fisiologia

lunes, 27 de octubre de 2014

Músculo Esquelético

MÚSCULO ESQUELÉTICO
GENERALIDADES

Los músculos esqueléticos son aquellos que se encuentran prácticamente unidos al hueso y ellos son los responsables de permitir que llevemos a cavo todos los movimientos voluntarios. Están compuestos de fibras musculares individuales que se contraen cuando son estimuladas por una neurona motora somática. Cada neurona motora se ramifica para inervar varias fibras musculares. La activación de números variables de neuronas motoras da por resultado gradaciones de la fuerza de la contracción de todo el músculo.


Bibliografía:
STUART IRA FOX, Fisiología Humana. 12ª Edición. MCGRAW-HILL, 2011.                                           
GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 12ª Edición. Elsevier, 2011

miércoles, 22 de octubre de 2014

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO


FUNCIONES SIMPÁTICAS Y PARASIMPÁTICAS SOBRE DIVERSOS ÓRGANOS EFECTORES

Las neuronas preganglionares de la división simpática se originan en los niveles torácico y lumbar de la médula espinal, y envían axones hacia ganglios simpáticos, que son paralelos a la médula espinal. Las neuronas preganglionares de la división parasimpática se originan en el encéfalo y en el nivel sacro de la médula espinal, y envían axones hacia ganglios ubicados en órganos efectores o cerca de los mismos. Las divisiones simpática y parasimpática del SNA comparten algunas características estructurales. Ambas constan de neuronas preganglionares que se originan en el SNC, y neuronas posganglionares que se originan fuera del SNC en ganglios. Empero, el origen específico de las fibras preganglionares y la ubicación de los ganglios difieren en las dos divisiones del SNA.


Bibliografía:
STUART IRA FOX, Fisiología Humana. 12ª Edición. MCGRAW-HILL, 2011.                                           
GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 12ª Edición. Elsevier, 2011

lunes, 20 de octubre de 2014

VÍAS DESCENDENTES, NEURONAS MOTORAS Y ARCO REFLEJO

VÍAS DESCENDENTES 



Los tractos de fibras descendentes que se originan en el encéfalo constan de dos grupos principales: los tractos corticoespinales, o piramidales, y los tractos extrapiramidales. Los tractos piramidales descienden de manera directa, sin interrupciòn sináptica, desde la corteza cerebral hastta la médula espinal. Los cuerpos celulares que contribuyen con fibras a estos tractos piramidales están localizados principalmente en la circunvoluciòn precentral, y forman la corteza motora primaria. De las fibras corticoespinales, 80 a 90% se decusa en las pirámides del bulbo raquídeo y desciende como los tractos corticoespinales laterales, las fibras no cruzadas restantes forman los tractos corticoespinales anteriores. Los tractos descendentes restantes son tractos motres extrapiramidales, los cuales se originan en el tronco encefálico y están en su mayor parte controlados por las estructuras del circuito motor del cuerpo estriado, así como por la sustancia negra y el tálamo.


NEURONAS MOTORAS Y ARCO REFLEJO  

Las funciones de los componentes sensorial y motor de un nervio espinal pueden entenderse con mayor facilidad al examinar un reflejo simple, es decir, una respuesta motora inconsciente a un estímulo sensorial. La estimulación de receptores sensoriales evoca potenciales de acción que se conducen hacia la médula espinal mediante neuronas sensoriales. Una neurona sensorial hace sinapsis con una neurona de asociación ( o interneurona) que, a su vez, hace sinapsis con una neurona motora somática. Esta última a continuación conduce impulsos hacia afuera de la médula espinal, hacia el músculo, y estimula una contracción refleja.



Bibliografía:
STUART IRA FOX, Fisiología Humana. 12ª Edición. MCGRAW-HILL, 2011.                                           
GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 12ª Edición. Elsevier, 2011

martes, 14 de octubre de 2014

vias ascendentes de la medula espinal


MÉDULA ESPINAL 

VÍAS ASCENDENTES (SENSITIVAS)




Los tractos de fibras ascendentes transportan información sensorial desde receptores cutáneos, propioceptores (receptores musculares y articulares) y receptores viscerales. Casi toda la información sensorial que se origina en el lado derecho del cuerpo se entrecruza para finalmente llegar a la región en el lado izquierdo del encéfalo que analiza esta información. De modo similar, la información que surge en el lado izquierdo del cuerpo finalmente es analizada por el lado derecho del encéfalo. Para algunas modalidades sensoriales, esta decusación sucede en el bulbo raquídeo, y para otras, en la médula espinal.





Bibliografía:

STUART IRA FOX, Fisiología Humana. 12ª Edición. MCGRAW-HILL, 2011.
GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 12ª Edición. Elsevier, 2011

lunes, 13 de octubre de 2014

Rombencéfalo: Metencéfalo y Mielencéfalo

  ROMBENCÉFALO



El rombencéfalo, o cerebro posterior, está compuesto de dos regiones: el metencéfalo y el mielencéfalo. El metencéfalo está compuesto por la protuberancia anular (puente de Varolio) y el cerebelo. La protuberancia anular puede observarse como un abultamiento redondeado en el lado inferior del encéfalo, entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo. Dentro de la protuberancia hay varios núcleos relacionados con pares craneales específicos: el trigémino (IV), motor ocular externo (VI), facial (VII) y vestibulococlear (VIII). Por otro lado, el cerebelo, que contiene alrededor de 50 mil millones de neuronas, es la segunda estructura de mayor tamaño del encéfalo. Contiene sustancia gris externa y sustancia blanca interna. Se necesita del cerebelo para el aprendizaje motor y para coordinar el movimiento de diferentes articulaciones durante una acción, también para la cronología y la fuerza apropiadas requeridas para los movimientos de las extremidades.



Bibliografía:
GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 12ª Edición. Elsevier, 2011                                                STUART IRA FOX, Fisiología Humana. 12ª Edición. MCGRAW-HILL, 2011.

viernes, 10 de octubre de 2014

HIPOTÁLAMO Y MESENCÉFALO

ROMBENCÉFALO


El rombencéfalo, o cerebro posterior, está compuesto de dos regiones: el metencéfalo y el mielencéfalo. El metencéfalo está compuesto por la protuberancia anular (puente de Varolio) y el cerebelo. La protuberancia anular puede observarse como un abultamiento redondeado en el lado inferior del encéfalo, entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo. Dentro de la protuberancia hay varios núcleos relacionados con pares craneales específicos: el trigémino (IV), motor ocular externo (VI), facial (VII) y vestibulococlear (VIII). Por otro lado, el cerebelo, que contiene alrededor de 50 mil millones de neuronas, es la segunda estructura de mayor tamaño del encéfalo. Contiene sustancia gris externa y sustancia blanca interna. Se necesita del cerebelo para el aprendizaje motor y para coordinar el movimiento de diferentes articulaciones durante una acción, también para la cronología y la fuerza apropiadas requeridas para los movimientos de las extremidades.


Bibliografía:

STUART IRA FOX, Fisiología Humana. 12ª Edición. MCGRAW-HILL, 2011.                                           
GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 12ª Edición. Elsevier, 2011

ESQUEMA CON MOVIMIENTO: SINAPSIS

SINAPSIS

En este video se explica de una forma dinámica y clara la manera en la cual se lleva a cavo  La sinápsis que es la conexión funcional entre una neurona y una segunda célula, se lleva a cabo en el sistema nervioso central a través de neurona a neurona, y en el sistema nervioso periférico a través de una neurona y una célula efectora. Hay dos tipos de sinápsis, la sinápsis eléctrica en la cual se utilizan los potenciales de acción para transmitir un impulso eléctrico, y la sinápsis química en la cual se utiliza la liberación de neurotransmisores a través de la membrana presináptica hacia la hendidura sináptica para así llegar a la membrana postsináptica y así estimular un potencial de acción.




jueves, 9 de octubre de 2014

DIENCÉFALO

TÁLAMO Y EPITÁLAMO

El diencéfalo es la parte del prosencéfalo que contiene el epitálamo, el tálamo, el hipotálamo y parte de la glándula hipófisis. El hipotálamo desempeña muchas funciones vitales, la mayor parte de las cuales se relaciona de manera directa o indirecta con la regulación de actividades viscerales por medio de otras regiones del encéfalo y el sistema nervioso autónomo.



Bibliografía:

STUART IRA FOX, Fisiología Humana. 12ª Edición. MCGRAW-HILL, 2011.

GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 12ª Edición. Elsevier, 2011

miércoles, 8 de octubre de 2014

SNC. cerebro: hemisferios, lobulos y areas

 CEREBRO Y SUS HEMISFERIOS 



El cerebro que es nuestro valioso órgano integrador está formado por dos hemisferios cerebrales, uno izquierdo y uno derecho, estos se encuentran conectados internamente por un tractor de fibras grande llamado cuerpo calloso, estos mismo hemisferios se subdividen en  lóbulos: frontal, parietal, temporal, occipital y la ínsula; estos son divididos por medio de cisuras. 

el cerebro contiene sustancia gris en su corteza y también la encontramos en núcleos cerebrales más profundos dentro de la sustancia blanca. El cerebro desempeña casi todo lo que se considera que son funciones superiores del encéfalo, es una única estructura del telencéfalo (80% de su masa).


Bibliografía:
STUART IRA FOX, Fisiología Humana. 12ª Edición. MCGRAW-HILL, 2011.GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 12ª Edición. Elsevier, 2011


viernes, 3 de octubre de 2014

Desarrollo embrionario del SNC

Desarrollo embrionario del SNC 

El sistema nervioso central, junto con el aparato cardiovascular, son los primeros sistemas que inician su desarrollo en el embrión. En la tercera semana ya es posible identificar las primeras manifestaciones del sistema nervioso con la formación de la placa neural, para lo que se puso en marcha la interacción de moléculas que favorecen o inhiben su desarrollo. Las modificaciones de la placa neural llevarán a la conformación del encéfalo y la médula espinal, los cuales parten de una patrona básica a partir del cual experimentan las transformaciones que los convierten en estructuras altamente especializadas. Para estas modificaciones también se ponen en juego moléculas que determinan el patrón final de tubo encefalomedular.La cresta neural interviene en la formación de estructuras tanto del sistema nervioso central como del sistema nervioso periférico y el autónomo






Bibliografía:

STUART IRA FOX, Fisiología Humana. 12ª Edición. MCGRAW-HILL, 2011.

GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 12ª Edición. Elsevier, 2011

Esquema con movimiento: transporte a través de membranas

   TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANAS

La difusión neta de una molécula o ion a través de una membrana siempre ocurre en la dirección de su concentración  más baja. Las moléculas no polares pueden penetrar en la barrera de fosfolípidos de la membrana plasmática, y los iones inorgánicos pequeños pueden pasar a través de canales de proteína en la membrana plasmática.


jueves, 2 de octubre de 2014

Sinapsis y neurotransmisores

 SINAPSIS Y NEUROTRANSMISORES 



La sinápsis es la conexión funcional entre una neurona y una segunda célula, se lleva a cabo en el sistema nervioso central a través de neurona a neurona, y en el sistema nervioso periférico a través de una neurona y una célula efectora. Hay dos tipos de sinápsis, la sinápsis eléctrica en la cual se utilizan los potenciales de acción para transmitir un impulso eléctrico, y la sinápsis química en la cual se utiliza la liberación de neurotransmisores a través de la membrana presináptica hacia la hendidura sináptica para así llegar a la membrana postsináptica y así estimular un potencial de acción.







Bibliografía:

STUART IRA FOX, Fisiología Humana. 12ª Edición. MCGRAW-HILL, 2011. 
 GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 12ª Edición. Elsevier, 2011

miércoles, 1 de octubre de 2014

Organización del sistema nervioso

 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO 


El sistema nervioso está divido en sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. El SNC lo conforma el encéfalo y la médula espinal, mientras que al SNP lo conforman los pares de nervios craneales y los nervios espinales. Los tipos de células que conforman a nuestro sistema nervioso son las neuronas y las neuroglias. Las neuronas tienen un cuerpo celular, dendritas y un axón; de acuerdo a su estructura se clasifican en bipolares, multipolares o seudounipolares, mientras que según su función se clasifican en neuronas motoras o eferentes y neuronas sensoriales o aferentes; las neuronas motoras se subdividen en somáticas para movimiento voluntario y autonómicas para movimiento involuntario, las cuales a su vez se subdividen en simpáticas para respuestas de huida y parasimpáticas para restablecer al organismo después de haber presenciado peligro. Dentro de las neuroglias tenemos una clasificación de acuerdo a su localización, en el SNP encontramos a las células de Schwann y a las células satélite, mientras que en el SNC encontramos a los oligodendrocitos, microglias, astrocitos y células ependimarias.




Bibliografía:
STUART IRA FOX, Fisiología Humana. 12ª Edición. MCGRAW-HILL, 2011.                                            
GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 12ª Edición. Elsevier, 2011